CC.OO y CIG convocan manifestaciones en toda Galicia para erradicar la brecha salarial

La secretaría de las Mujeres de la CIG llama a movilizarse este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, para reclamar "trabajo, igualdad y salarios dignos". Porque a pesar de la evolución en materia de derechos formales, "lo cierto es que la legislación en igualdad no sirvió para reducir y eliminar la hendidura salarial, garantizar una valoración justa de los trabajos feminizados, ni unas retribuciones iguales para trabajos de igual valor".
Para esta jornada, la CIG tiene convocadas un total de 13 movilizaciones en toda Galicia, que se realizarán de manera simultánea a las 12:00 horas, en los siguientes lugares:
- • Vigo: Cruce de la Doblada. En esta manifestación participará la secretaria confederal de las Mujeres de la CIG, Nicolasa Castro.
- • A Coruña: Obelisco
- • A Guarda: Plaza Las de Copas
- • As Pontes: Entrada del Comprado Municipal
- • Burela: Plaza del Ayuntamiento
- • Cangas: Capilla del Hospital
- • Carballo: Plaza del Ayuntamiento
- • Cee: Plaza 8 de marzo
- • Compostela: Plaza Pelirroja
- • Ferrol: Avenida Esteiro (local de la CIG)
- • Lugo: Plaza Mayor
- • Ourense: Parque San Lázaro (local de la CIG)
- • Pontevedra: Plaza de la Peregrina
La CIG también anima a participar en las movilizaciones que el feminismo gallego convoque para la tarde de mañana sábado en las distintas localidades del país.
Segundo a CIG, en el año 2023, la hendidura salarial en Galicia se situó en el 18,4%, lo que implica que, "de media, una mujer ingresó 4.687€ brutos anuales menos que un hombre. Los datos evidencian que el 10,7% sobre el 18,4% de la hendidura, se origina en la temporalidad y la parcialidad que caracterizan la contratación de los trabajos que desempeñan las mujeres".
También que estas formas de contratación precaria, lejos de disminuir con la última reforma laboral, van en aumento. "Si las mujeres trabajaran a tiempo completo y durante todo el año, la diferencia de salario entre mujeres y hombres se situaría en el 7,7%, según los datos de la Agencia tributaria", señala la secretaria de las Mujeres de la CIG, Nicolasa Castro.
"A La temporalidad, bajo la forma ahora de las fijas discontinuas, y a la parcialidad, hay que añadir la desvalorización de los trabajos feminizados, nombradamente los de cuidados, a pesar de ser esenciales, y que las mujeres son quien mayor uso hacen de los derechos de conciliación", dicen.
COMISIONES OBRERAS
A las puertas con 8 de marzo , Día Internacional de las Mujeres, CCOO publica un informe sobre la desigualdad salarial. Un año más, el documento pone de manifiesto a persistencia de la hendidura de género en el comprado laboral gallego. A pesar de los avances en materia de igualdad, la hendidura salarial continúa afectando a las mujeres en todas las etapas de su vida laboral y en la jubilación. "La situación de subordinación sociolaboral de las mujeres perpetúa una retroalimentación que convierte la desigualdad en discriminaciones", advierte el sindicato.
El informe revela que las mujeres gallegas perciben un salario medio anual de 20 840 euros, frente a los 25 527 euros de los hombres, lo que supone una hendidura salarial del 22,49 %. La situación se agrava en la jubilación, donde la diferencia en las pensiones asciende al 31,72 %. En términos relativos, esto significa que las mujeres en Galicia trabajan gratis alrededor de 82 días al año en comparación con los hombres, o sea, casi tres meses.
Por esto, CCOO subraya que la lucha por la erradicación de la hendidura salarial es una "cuestión de justicia social". El sindicato insiste en que, a pesar de los progresos logrados con la reforma laboral y la obligatoriedad de los planes de igualdad, la desigualdad retributiva sigue siendo una realidad en Galicia.
La segregación laboral, la mayor contratación temporal y la parcialidad involuntaria son algunos de los factores que mantienen la hendidura salarial. No año 2024, más del 63 % de los contratos a tiempo parcial fueron firmados por mujeres, mientras que los contratos a tiempo completo siguen altamente masculinizados.
Actos en que participará CCOO este 8M
- — A Coruña. El 7 de marzo, a las 11 horas, lectura del manifiesto y ofrenda floral en el monumento a las cigarreiras. El 8 de marzo, a las 20 horas, manifestación con salida del Obelisco y final en la plaza de las Cigarreiras.
- — Santiago. El 7 de marzo, a las 12 horas, lectura del manifiesto delante del edificio de los sindicatos. El 8 de marzo, a las 18 horas, manifestación con salida de la Plaza 8 de Marzo.
- — Ferrol. El 8 de marzo, a las 20 horas, manifestación con salida de la plaza de Amada García y final en la plaza de Armas.
- — Lugo. El 8 de marzo, a las 20 horas, manifestación con salida de la Puerta Falsa y final en el Ayuntamiento.
- — Ourense. El 7 de marzo, a las 11 horas, lectura del manifiesto delante del local sindical. El 8 de marzo, a las 19 horas, manifestación con salida de la Subdelegación del Gobierno y final en el Ayuntamiento.
- — Vigo. El 6 de marzo, a las 11 horas, asamblea de mujeres. El 8 de marzo, a las 18 horas, manifestación con salida de la plaza de los Caballos.
- — Pontevedra. El 8 de marzo, a las 20 horas, manifestación con salida de la Plaza de la Ferrería.