Descubriendo el patrimonio: Los molinos de Santalla de Trascastro de O Incio

SarriaXa
El Muíñodo Sancho y Muíño da Vila son dos construcciones que forman parte del patrimonio del municipio de O Incio
muiños-o-incio
6 Dec 2024

La parroquia de Santalla de Trascastro en el Incio, que limita con las parroquias de Foilebar, Santalla, Herreros, Saa, Santa Mariña de O Incio, Hospital y San Pedro de O Incio, acoge, entre sus particularidades, dos molinos fariñeiros que están en desuso, pero son de los mejores conservados de la zona.

Estos son el Muíño do Sancho y Muíño da Vila, dos construcciones que forman parte del patrimonio del municipio de O Incio y que se encuentran a escasos metros de distancia a una de la otra, en un entorno bañado por las aguas del río Cabe, uno de los principales afluentes del río Sil por su margen derecha, y del río Antigua.

Hace 40 años, ambos molinos funcionaban casi todos los días y también trabajaban de noche, a través de una labor de moler el grano para hacer la harina. Así, aprovechando el lecho del río, se activaba el funcionamiento del molino gracias a la fuerza motriz del propio agua. Al moverse, molía el cereal de centeno o maíz y se formaba la harina que luego se utilizaría para alimentar los animales o crear el pan que comían muchos vecinos.

Por eso, en estos dos molinos acudían diariamente vecinos de Martín, Foilebar, Santa Mariña, Pereiro el Río, todos de O Incio; pero también de lugares de A Pobra do Brollón, como de Monteagudo, El Busto, Penadexo, Pradelas, Covadela y La Veneira.

CENTRAL ELÉCTRICA

Además de la creación de harina, en el Muíño de Vila trabajaban tres ruedas y dos de ellas con peneira y tenía una construcción pegada al edificio del molino que funcionaba como central eléctrica, proporcionando luz a las localidades de Trascastro, Río, Santa Mariña y La Ferrería durante muchos años, más de 20 en el caso de Tracastro, ya que no llegó la luz a las localidades al mismo tiempo y que la central cerró la finales de los años 60.

El funcionamiento de esta central consistía en un sistema de turbina en la que entrada y salía el agua del río Antigua y una rueda de grano tamaño que accionaba una dínamo que producía corriente eléctrica, así como una sierra mecánica que cortaba madera. Además, contaban con un sistema de barras metálicas y engranajes dirigido con un voante de automóvil para regular la entrada del agua en la turbina.

El RÍO QUE MOVÍA LOS MOLINOS

El río Cabe tiene una extensión de 737 km² y ocupa los ayuntamientos de O Incio, Paradela, A Pobra do Brollón, Bóveda, Monforte de Lemos, O Saviñao, Sober y Pantón. No su curso alto, pocos kilómetros después de su nacimiento, pasa por Santa Mariña, Río y Trascastro, donde recibe las aguas del accidentado río Antigua y donde se encuentran los dos molinos, lo del Sancho y lo del Vila. Continúa luego por San Miguel, Barreiro y San Pedro, donde está el molino de Cortiñas. Luego entra en el Ayuntamiento de A Pobra do Brollón y pasa por la aldea de Biduedo. Entonces recibe las aguas del arroyo de Parajes, arroyo de la Córnea, arroyo Acevedo, arroyo Val de Forgas y arroyo Sobrecín. Entra luego en Pacios de Veiga, donde están los molinos del Seara, del Ramiro y del Vila.

No su curso medio, pasado Pacios de Veiga, lo Cabe entra en el Val de Lemos, pasando por Veiga, donde recibe las aguas del río Picarrexo; Santalla de Rei, donde encontramos el molino de Hoja; El Nogal, Alende y A Lama y Fornelas, donde recibe las aguas del río Saa antes de girar hacia la derecha y entrar en la Sierra del Moncai, donde pasa al ayuntamiento de Monforte de Lemos, donde transcurre por las aldeas de Camporrío, donde recibe las aguas del río Mao; Remuín, donde poco después está el inicio del Canal Alto del Regadío Val de Lemos; O Freixo, Ribas Altas, y posteriormente entra en la capital monfortina, cruzando el Puente Viejo.

También recibe las aguas de los riachuelos de Rioseco y de A Veiga y luego pasa por Piñeira y Distriz, donde desembocan el barranco de Carballo y el río Ceniza. Ahí, entra en Pantón, donde está la Illeta de Muíño, pasa por Eireos y Valado y recibe las aguas del riachuelo de Sante. Luego recibe las aguas del río Carabelos y pasa por Canaval, pasa por debajo de la carretera N-120 y recibe las aguas del río Ferreira. Pasa luego por Areas y El Cotillón, y recibe las aguas del riachuelo de la Pereira. Finalmente, desemboca en el Sil en el lugar de la Barca, en el límite entre las parroquias y ayuntamientos de Frontón (Pantón), Anllo (Sober) y Santo Estevo de Ribas de Sil (Nogueira de Ramuín).

⚙ Configurar cookies
0.13449692726135