La Diputación de Lugo presenta unos presupuestos para 2026 que superan los 135 millones de euros

La Diputación de Lugo dio a conocer el proyecto de presupuestos para el año 2026, unas cuentas que rebasarán los 135 millones de euros y que, según adelantaron el presidente, José Tomé, el vicepresidente, Efrén Castro Caloto, la portavoz socialista del Gobierno, Pilar García Porto, y la diputada de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística, Iria Castro Fernández, se caracterizan por ser realistas, con un marcado carácter inversor y profundamente sociales.
El presidente provincial detalló que el presupuesto consolidado —que integra tanto la propia Diputación como el Consorcio de Bomberos, financiado al 50 % por la institución— continuará creciendo hasta alcanzar los 135.236.715,15 euros, lo que supone un 3,7 % más respecto al ejercicio 2025. Tomé señaló que las cuentas serán sometidas a debate y aprobación en el Pleno ordinario del martes 25 de noviembre, con el objetivo de que puedan entrar en vigor a comienzos del nuevo año.
El mandatario explicó que el proyecto económico se alinea con la estrategia de progreso social y económico que impulsa desde 2019, asentada en cuatro grandes pilares: las políticas sociales, la mejora de la movilidad, la cooperación con los ayuntamientos y el apoyo a los sectores productivos. Avanzó que las cuentas son realistas —con un nivel de ejecución cercano al 85 %—, aumentan la inversión real hasta los 19,5 millones de euros y refuerzan las transferencias corrientes hasta los 18,5 millones.
Tomé subrayó un aspecto que considera clave: la Diputación de Lugo mantiene deuda cero, lo que implica que cada recurso público se destina íntegramente a servicios, inversiones y políticas sociales. Atribuyó este resultado a una gestión “rigurosa, responsable y comprometida con el uso eficiente de los fondos públicos”.
Las políticas sociales, eje esencial del presupuesto
Las políticas sociales continúan siendo la base de la acción del Gobierno provincial. En los presupuestos de 2026 se mantendrá una dotación cercana a los 41 millones de euros para sostener una amplia red de atención social. Esta red incluye las residencias de mayores, que atienden a unas 300 personas; el Servicio de Teleasistencia Domiciliaria, que presta cobertura a otras 2.000; y el Servicio de Ayuda en el Hogar, a través del cual la Diputación cofinancia cada año 200.000 horas de asistencia para casi 2.000 usuarios.
Un total de 11,5 millones de euros se destinarán a los Centros de Atención a Mayores, casi 700.000 euros más que el año pasado. Estos fondos permitirán mantener en funcionamiento las residencias de Trabada, Pol, Ribadeo, A Fonsagrada, Castroverde, Pedrafita do Cebreiro, Meira, Navia de Suarna y Ribas de Sil, además de avanzar en los proyectos comprometidos en otros nueve municipios. En este sentido, Tomé destacó que cuatro centros —Becerreá, A Pontenova, Guitiriz y A Pobra do Brollón— abrirán en el corto o medio plazo. El presidente comparó estos datos con la Xunta de Galicia, a la que reprochó no haber puesto en marcha ninguna residencia pública en casi veinte años, pese a disponer de un presupuesto cien veces superior.
En materia social, la Diputación también destinará 1,8 millones de euros a reforzar el tejido asociativo que presta apoyo a las personas más vulnerables; 3,1 millones al sistema público de enseñanza; y más de 4 millones a programas de creación de empleo y estímulo a la contratación. Solo a través del Plan Deputación de este año, recordó Tomé, se generaron unos 300 puestos de trabajo.
27 millones de euros para la movilidad, clave de la igualdad territorial
La mejora de la movilidad será otro de los grandes ejes del presupuesto del próximo año. Tomé la definió como “el primer factor de igualdad territorial”, al garantizar el acceso a servicios, educación, oportunidades laborales, sanidad, cultura y ocio. En 2026 se mantendrá una partida de 27 millones de euros para esta área.
El presidente recordó que Lugo cuenta con la red provincial de carreteras más extensa de España, con 4.217 kilómetros, una distancia equivalente a la que separa Lugo de El Cairo en línea recta. Para afrontar este reto, el Gobierno provincial puso en marcha “el mejor plan de carreteras de la historia de la Diputación”, basado en criterios técnicos, con más de cien actuaciones previstas en 2025 en un total de 52 ayuntamientos, sin distinción política. Tomé avanzó que a comienzos de 2026 se presentará la primera fase del nuevo Plan de Estradas.
Cooperación con los ayuntamientos como pilar estructural
La colaboración con los ayuntamientos seguirá articulando la acción del Gobierno provincial. Tomé subrayó que casi todas las iniciativas de la Diputación se desarrollan en cooperación con los municipios. Solo a través del Plan Deputación, la institución movilizará 22,25 millones de euros en 2026, lo que supone un incremento de 250.000 euros respecto a este año y cumple el compromiso de elevar la partida en un millón durante el mandato.
Entre las políticas destacadas se encuentra el Centro de Innovación Territorial, un proyecto “pionero” que contará con 850.000 euros aportados por la Diputación y el Gobierno de España para situar el entorno rural en el centro de las políticas de desarrollo. También incluyen actuaciones de digitalización y modernización administrativa, como el Xeopadrón —para el que la Diputación obtuvo medio millón de euros de fondos europeos— y la implantación de sistemas de inteligencia artificial.
Entre las infraestructuras municipales que recibirán apoyo figura el Polígono de A Fonsagrada, que tiene asignada una partida cercana a los 800.000 euros para seguir avanzando en un proyecto cuyo coste total supera los 2,7 millones y que beneficiará al conjunto de la comarca de A Montaña al dotar al municipio de suelo industrial y terciario para impulsar su desarrollo económico.
13,5 millones de euros para los sectores productivos
La Diputación de Lugo reserva 13,5 millones de euros para medidas estratégicas destinadas al sector primario, el comercio, la hostelería y el turismo. Dentro de este bloque, la explotación agropecuaria Gayoso Castro contará con 2 millones de euros. Tomé destacó que se trata de un “centro público único” en España, desde el que se promueven iniciativas de apoyo a la ganadería, programas de recría de novillas, la Granja Experimental de Leche, la recría de Rubia Galega y la futura explotación de Porco Celta, pendiente aún de la licencia municipal.
Las políticas vinculadas al turismo aumentarán hasta los 3,5 millones de euros. Con esta partida, la Diputación aspira a consolidar un modelo de calidad, sostenible y centrado en experiencias que aporten valor al territorio. Entre las iniciativas incluidas figuran el Parque Central de Galicia —que supondrá un punto de inflexión en la comarca de A Ulloa—, el programa de visitas gratuitas Coñece a túa provincia y las rutas fluviales por la Ribeira Sacra.
La Diputación destinará asimismo 3,5 millones de euros al área de Medio Ambiente, con el objetivo de conservar y poner en valor el patrimonio natural de la provincia y, al mismo tiempo, aprovechar ese potencial como una oportunidad de desarrollo. Tomé recordó que este año el Gobierno provincial duplicó los recursos destinados al tejido asociativo que trabaja en las dos reservas de la biosfera gestionadas por la institución —Terras do Miño y Ancares Lucenses—, una inversión de 340.000 euros que se mantendrá en 2026.
ÁREAS DEL BNG
El vicepresidente de la Diputación de Lugo, Efrén Castro, destacó el carácter transversal de las áreas gestionadas por el BNG al poner en valor la consolidación de programas propios y líneas de apoyo directo que alcanzan a toda la provincia. Según explicó, la Vicepresidencia suma 6 millones de euros destinados al tejido asociativo vinculado a la cultura y al deporte y a reforzar las aportaciones dirigidas a las ganaderías y producciones agroalimentarias. Castro estimó que más de 800 colectivos locales y sectoriales recibirán recursos para impulsar iniciativas que contribuyan a la dinamización económica, social y cultural de los municipios e incidió en la importancia de trabajar en colaboración con los distintos sectores para fortalecer la participación social y el trabajo comunitario.
Rural
En el área de Rural, el departamento dirigido por Daniel García contará en 2026 con un presupuesto de 3,1 millones de euros, una planificación que profundiza en la consolidación de políticas públicas destinadas a respaldar la actividad agroganadera y a desarrollar programas novedosos orientados a aprovechar plenamente el potencial productivo del sector. Las cuentas mantienen las partidas de los principales programas, entre ellos O que non arde, centrado en el impulso de la ganadería extensiva, Da Escola á Granxa, que promueve actividades formativas en explotaciones y pequeñas producciones alimentarias para alumnado de infantil y primaria, Marela, destinada al apoyo de la recría de Raza Rubia Gallega, o Un gusto de rural, un rural de gusto, enfocado en la difusión de las producciones de razas autóctonas. El incremento de la inversión permitirá ampliar la cobertura de estas iniciativas, reforzar las ayudas directas a los productores y fortalecer la colaboración con las asociaciones agroganaderas y de asesoramiento, con el objetivo de mejorar las vías de comercialización, avanzar en la profesionalización y reforzar la formación ante los desafíos derivados del cambio climático.
Deporte
En el ámbito deportivo, el presupuesto ascenderá a 4,6 millones de euros, destinados mayoritariamente al apoyo a clubes y entidades que conforman la estructura deportiva de la provincia y que, según Castro, convierten a la Vicepresidencia en el principal soporte económico del deporte lucense tanto en categorías de base y aficionadas como en el ámbito profesional y semiprofesional. El vicepresidente subrayó la necesidad de mantener un equilibrio entre los clubes que compiten en ligas de máximo nivel, que requieren mayores recursos, y la promoción de la actividad física como alternativa de ocio saludable a través de la amplia red de entidades de base presentes en las comarcas. Además, las cuentas incluyen 455.000 euros para la Escuela Provincial de Piragüismo y 1,2 millones destinados al Pazo y al Anexo, recursos que financiarán los servicios básicos de mantenimiento, seguridad y suministros y permitirán avanzar en el plan de modernización del recinto tras las inversiones dirigidas a la renovación de la cubierta y la licitación del videomarcador, cuya adjudicación está prevista para la próxima semana.
Cultura, Patrimonio y Normalización Lingüística
La área de Cultura, Patrimonio y Normalización Lingüística, gestionada por Iria Castro, mantendrá en 2026 las líneas de actuación desarrolladas durante el último mandato, combinando programación propia para acercar propuestas culturales a toda la provincia con ayudas al tejido asociativo. El presupuesto contempla 1,3 millones de euros para convocatorias dirigidas a asociaciones y entidades dedicadas a la dinamización cultural y 1,5 millones para la programación organizada directamente por el área, que incluye circuitos de teatro aficionado y profesional, el programa Tradigalu de difusión de la música tradicional, ciclos de cine, exposiciones y actividades divulgativas en las que se prioriza la contratación de creadoras y creadores locales y la promoción del idioma. La gran apuesta del próximo año será la organización de los Premios Mestre Mateo, financiados mediante un convenio con la Academia Galega do Audiovisual, una iniciativa que Castro definió como una inversión en el reconocimiento del audiovisual lucense y en la proyección cultural de Lugo tanto a nivel gallego como estatal.
La área de Cultura gestiona también la Red Museística Provincial, integrada por el Museo de Lugo, el Museo del Mar de San Cibrao, el Pazo de Tor y el Museo da Narla, que contarán con un presupuesto conjunto de 3,9 millones destinados a la retribución del personal, al funcionamiento y mantenimiento de los edificios —tres de ellos bienes patrimoniales— y a la programación de actividades en los distintos centros.
En el ámbito de la Artesanía, el Centro de Artesanía e Deseño dispondrá en 2025 de un presupuesto de 1,51 millones de euros para el funcionamiento de sus instalaciones, que conservan un destacado patrimonio, y para la promoción de los oficios artesanos. Se mantiene así la línea de trabajo centrada en la formación, la comercialización de los productos y la difusión del patrimonio musical de la Colección de Instrumentos Musicales, con programaciones como Celme de Zanfona. Las cuentas de 2026 incluyen también una partida destinada a Memoria Histórica, con la previsión de convocar un premio que fomente la investigación en torno al golpe de Estado de 1936 y la dictadura franquista.