La escritora de Paradela Sonia Arias presenta en Sarria su primer libro en gallego

SarriaXa
Uno de los momentos más especiales de la tarde llegó con la participación del alumnado de 5º de Primaria de la Asunción, la clase del hijo de la propia escritora, que recitó varios de sus versos
Sonia-Arias-presentacion-libro-Sarria
26 May 2025

La Casa de la Cultura de Sarria acogió este fin de semana la presentación de Antes pasábase por aquí, el nuevo libro de la escritora paradelense Sonia Arias, que supone además su primera obra escrita en gallego.

Se trata de un poemario intimista y lleno de memoria que rinde tributo a su pueblo natal, Vidul, y a tantos otros lugares del rural gallego que hoy están en riesgo de desaparecer.

Acompañada por el concejal de Cultura, César No, y por la estudiante de Sociología, Iris Rodríguez, Arias compartió con los asistentes la emoción de ver por fin publicado un libro que nace del amor por la tierra y de la nostalgia por la vida que había en las aldeas. Durante el acto se proyectó una fotografía que la autora calificó como “hermosa” del monte de su pueblo, una imagen cargada de simbolismo que puso marco visual a sus palabras.

Uno de los momentos más especiales de la tarde llegó con la participación del alumnado de 5º de Primaria de la Asunción, la clase del hijo de la propia escritora, que recitó varios de sus versos. “Fue un momento especialmente emocionante”, reconoció Arias, visiblemente emocionada por la implicación de los niños y por la conexión generacional que se creó a través de la poesía.

Antes pasábase por aquí es un canto a la memoria y a la identidad, y representa también un paso adelante en la trayectoria de una autora comprometida con el idioma y con el territorio.

ENTREVISTA A SONIA ARIAS

Su obra, Los zapatos del lobo, estaba en castellano, ¿por qué Antes pasábase por aquí está en gallego?

Para poder elaborar en profundidad un sentido vital, en homenaje a mi pueblo, fundamentalmente a las personas, costumbres y tradiciones, no podía utilizar otra lengua que no fuera el gallego. En otras ocasiones he hablado del amor, de la amistad, de la sociedad… en otra lengua, incluso con traducciones al inglés, pero si voy a hablar de mi gente, de Vidul, de los regatos, ríos, caminos, senderos, montes y sierras, o del abandono del rural, tiene que ser en gallego.

¿Tiene alguna meta concreta con Antes pasábase por aquí?

Sobre todo en lo personal, defiendo mi idioma de la mejor manera que sé, que es hablando gallego cada día. También mi hijo presume de lengua. En este libro, en concreto, quiero poner en valor a los gallegos y no solo al idioma, partiendo de que todo forma un conjunto. Apreciamos y atesoramos nuestras costumbres o tradiciones y, con ello, mostramos interés por las de los demás. Mientras escribía el libro, intensifiqué los valores y consejos de mis abuelos y de mi gente. Llegar con todos ellos hasta aquí ya es una meta, así como también lo es la firmeza con la que sostengo los temas que trato.

¿Vidul, hilo conductor de la historia?

Vidul es el faro desde el que tengo visibilidad. Es mi pueblo de referencia particular que trasciende a todos los pueblos de Galicia de forma general.

¿Qué hay dentro de ese título?

Un significado muy amplio, porque considero que los pueblos están quedándose en un rotundo “antes se pasaba por aquí”. Mi padre decía, con nostalgia, por dónde solía pasar cuando se desplazaba por el monte para ir a trabajar. Lo convertí en un verso y después en un título. Cuando sabes y quieres escuchar, lo que pasa a tu alrededor alcanza otra relevancia o magnitud. Ese sentimiento perdura en el tiempo y provoca un impulso que acaba siendo un pensamiento y, por último, mi interpretación. En ningún momento me olvidé de los emigrantes gallegos. La escritura para mí es una conversación donde me pregunto cosas. Una herramienta para conocerme y poder conocer, y por lo mismo, darle lugar a lo que insiste y existe. Los temas de la vida forman y transforman la narrativa personal y surgen versos con los que pretendo acordarme de todos.

¿Qué le ha aportado en su vida la poesía?

Entusiasmo, responsabilidad, solidaridad, búsqueda, comportamiento, conciencia, descubrimiento. Decía Uxío Novoneyra: “El poeta es un guardián. Descubre, dona y guarda”.

¿Tiene algún hábito o manía al escribir?

Uno de ellos es el silencio. Los versos que más destacan y los más valiosos, intensos o cargados de emoción vienen de los silencios. Un largo silencio rescató un “antes se pasaba por aquí”. Eso sí, cuando ese silencio es interrumpido por una causa estúpida provoca un enfado indudable.

¿Quién acompaña este libro?

Tenía claro que sería Lomarti quien haría la portada de mi primer libro en gallego. Él supo captar a la perfección las poesías en conjunto y colocar cada cosa en su sitio desde fuera. Aquí dentro hay mucha amistad y grandes personas con talento cultural y artístico. También sabía que Angels Fortune iba a estar codo con codo conmigo y con esta tierra que tanto la enamoró. Destaco la valentía y la profesionalidad de mi editora Isabel Montes. Y, por supuesto, a las personas que están desde siempre a mi lado, como el escritor Carlos Ulloa, un gran amigo que hace presentaciones profundas y reflexivas.

⚙ Configurar cookies
0.14964699745178