Manuel Rodríguez, escritor: “Sarria fue el motivo por el que me interesé por el Camino de Santiago”

SarriaXa
Manuel Rodríguez Fernández, que siempre firmó como Manuel F. Rodríguez y así lo conocen, es de Sarria, concretamente de Barbadelo, donde pasó toda su infancia hasta que marchó a Santiago de Compostela a estudiar periodismo
Manuel-F-Rodríguez-escritor-Sarria
11 Feb 2025

Por Jessica Fernández

Después de trabajar en varios medios de comunicación, en el año 1993 le propusieron encargarse de la comunicación del Xacobeo 93 y continuó en ese ámbito el resto de su vida hasta que se retiró hace poco, ya que desde pequeño tuvo interés por todo lo relacionado con el Camino de Santiago.

“Empecé a investigar sobre temas del Camino de Santiago porque en el año 1976 hice el Camino desde Sarria hasta Santiago con un grupo de amigos, siendo pioneros en recorrerlo. Ya conocíamos el Camino y sabíamos que pasaban peregrinos, y eso activó nuestra mentalidad adolescente. De ahí parte mi interés por el Camino de Santiago y luego, cuando empecé a trabajar en el Xacobeo, lo asumí como un tema laboral, pero también como un complemento a mi interés personal, lo que me motivó a investigar y escribir sobre el tema”, explica.

Manuel Rodríguez ha escrito alrededor de 500 documentos relacionados con el Camino de Santiago, como artículos, un libro sobre los años santos compostelanos (Los años santos compostelanos del siglo XX. Crónica de un renacimiento), guías del Camino (Os Camiños de Santiago en Galicia y A Coruña, el puerto del Camino de Santiago. Guía para los peregrinos), pero de lo que más orgulloso se siente es de una obra: la gran enciclopedia del Camino de Santiago (Gran Enciclopedia del Camino de Santiago. Diccionario de la cultura jacobea), que cuenta con 3.000 entradas. “Se publicó en 10 tomos en 2010 y esto dio lugar a la Xacopedia en la web de Turismo de Galicia, pero ahora está sin actualizar desde 2009, sin mejorar y sin ampliar, y estoy luchando por actualizarla”, sostiene el escritor.

La cruz de Alfonso III, el ‘leitmotiv’ de El viaje al fin del mundo. Los buscadores

Además de periodista, Manuel Rodríguez se ha convertido en escritor de novela de ficción tras publicar su obra El viaje al fin del mundo. Los buscadores, que, tal como explica, ya se había publicado en gallego en 2016 bajo el nombre de A viaxe á fin do mundo, con muy buenos resultados, pero quiso publicarla también en castellano para “llegar a más gente y porque una editorial de Madrid me lo pidió. Fui traduciendo y adaptando todo poco a poco hasta ahora”, comenta.

Esta novela trata del robo de la cruz de Alfonso III, un misterio que descubrió tras investigar mucho sobre todo lo relacionado con el Camino de Santiago. Esta cruz asturiana, que no poseía la imagen de Cristo, estaba en un retablo en la Capilla de las Reliquias de la Catedral de Santiago de Compostela en el año 1906, después de haber estado a punto de ser destruida en varias ocasiones, según cuenta la historia. Se dice que la cruz era de origen medieval y estaba recubierta de piedras preciosas y oro, pero fue perdiendo todo hasta que la colocaron en la Capilla de la Catedral de Santiago, donde era adorada por los peregrinos que llegaban.

La novela está protagonizada por un periodista que investiga este suceso de 1906. “Porque yo sé cómo trabaja un periodista, no sé cómo es el trabajo de un detective”, explica Manuel Rodríguez, y añade que “tiene mucho contenido, con varios personajes entrelazados en tres tiempos diferentes y con tramas y subtramas”.

Concretamente, la novela se centra en el robo de la cruz en 1906 y lo relaciona con un suceso ocurrido en 1921, cuando el retablo donde estaba la cruz ardió completamente. Un tercer momento en la historia ocurre en 2006, cuando el propio escritor descubrió este misterio y quiso escribir sobre ello, aunque lo dejó pasar. Así, la trama de la novela abarca un siglo y en ella se presentan arquetipos de personajes de peregrinos de Santiago, así como cofradías que tenían una unión mística con el Camino. Además, la historia también tiene tres localizaciones principales: Santiago, Fisterra y Vilagarcía de Arousa.

La novela ya ha sido presentada en diferentes lugares como Madrid, Sarria, Cee, Fisterra, Burgos, Lalín... y el autor cree que las iniciativas de presentaciones de libros y clubes de lectura son interesantes porque “ayudan a darte a conocer”, sostiene.

Sarria como punto de partida de la inspiración del autor

Según Manuel Rodríguez, Sarria fue el motivo por el que se interesó en hacer el Camino de Santiago, ya que lo hizo desde Sarria y siempre le interesó y le llamó la atención que peregrinos de todo el mundo pasaran por su villa desde la Edad Media. Además, justo antes de hacer aquella peregrinación, ya había leído el primer libro sobre el Camino publicado en 1965: O Camiño de Santiago pola provincia de Lugo.

Por otra parte, explica que “tengo una relación muy intensa con Jorge, de la Asociación de Amigos del Camino de Sarria, y fueron ellos quienes gestionaron todo para la presentación del libro en Sarria. Siempre he estado muy vinculado a ellos porque colaboran intensamente en todo lo relacionado con la comarca de Sarria en materia del Camino de Santiago”. Así, en 2008 recibió el premio de Padrino de Honor de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en la Comarca de Sarria.

Respecto a sus proyectos futuros, dice que después del verano publicará otra novela, también sobre un periodista “al que le suceden cosas extrañas y que él mismo empieza a investigar, hasta que acaba resolviendo el misterio. Es una novela que mezcla misterio, thriller y relaciones con el más allá, con ese mundo tan gallego”, explica.

Pero lo que es seguro para Rodríguez es que seguirá investigando y escribiendo sobre el Camino de Santiago y todo lo relacionado con él, con el objetivo de seguir promoviendo la cultura y el conocimiento de la historia, lo que le ha permitido también ganar el VI Premio Internacional Aymeric Picaud a la Divulgación del Camino de Santiago, concedido por unanimidad por la Liga Española de Asociaciones de Prensa del Camino de Santiago por su trayectoria en favor de la difusión de la ruta jacobea en 2019.

0.11355686187744