Un artículo científico de Pablo Rivera Capón analiza la relación entre Láncara y Cuba

SarriaXa
El concejal de Láncara e investigador de la USC, Pablo Rivera Capón, presentará un artículo científico donde analiza los lazos entre ambos lugares
casa-natal-padre-fidel-castro-lancara-portada
7 Dec 2024

Por Jessica Fernández

Láncara y Cuba siempre mantuvieron una relación muy estrecha, sin embargo, esta intensa pero particular relación nunca estuvo bien documentada. Por ese motivo, la finales de año el concejal lancarés Pablo Rivera Capón, publicará un artículo científico que lleva por título ‘Lazos Migratorios y Vínculos Sociopolíticos: Análisis Diacrónico de lanas relaciones entre el ayuntamiento de Láncara (Galicia) y Cuba a través de la familia Castro (1875-2022)’.

Tal y como dice el resumen, “el estudio investiga la relación histórica entre la familia Castro y el Ayuntamiento de Láncara, un pequeño municipio lucense vinculado a los líderes cubanos Fidel y Raúl a través de su padre, un emigrante campesino. Las conexiones entre estos actores, aunque heterodoxas, persistieron a lo largo del tiempo y tuvieron un impacto significativo en los ámbitos político, social y cultural. A través de un análisis cualitativo, la investigación examina la intensidad de estos lazos y las circunstancias que dieron lugar a su formación, acercando una nueva perspectiva a la comprensión de las relaciones iberoamericanas a nivel microhistórico, un tema hasta ahora poco explorado y que puede sumar una valiosa contribución a los estudios sobre la inmigración española a América Latina”.

A través del artículo, se analizan momentos clave en la relación entre el municipio de Láncara con el pueblo cubano como la visita de Fidel Castro en 1992, el hermanamiento en 2004 entre Láncara y el municipio habanero de La Lisa o la puesta en marcha del Centro de Interpretación de la Emigración Gallega en 2022, “que ejemplifican la relevancia de las historias migratorias compartidas a la hora de tender puentes perdurables entre distintos ámbitos territoriales en múltiples dimensiones: política, económica, social y cultural”, explica el autor.

Para entender el momento actual, hay que acercarse a los orígenes de la relación entre Láncara y Cuba, por lo que Rivera hace un repaso por la vida de Ángel Castro, padre de Raúl y Fidel Castro, que nació en la parroquia de San Pedro en 1875 hasta que decidió marchar hacia capital, Madrid, por la “precariedad económica y las limitadas oportunidades de movilidad social que caracterizaban a Galicia rural de finales del siglo XIX”, apunta el concejal. Pero vuelve a Galicia para realizar el servicio militar, donde, poco después, por la falta de recursos existentes, Ángel Castro decide marchar a Cuba en 1895 con 22 años, donde se estaba produciendo la Guerra de Independencia contra España.

A pesar de volver a Láncara en 1899, la incertidumbre en su tierra y las posibilidades que Cuba podía ofrecerle, le hicieron instalarse en Cuba, donde se convirtió en un hombre de negocios y un importante terratenente. Casó dos veces y del segundo matrimonio nacieron los rebeldes Raúl y Fidel Castro, con otros cinco hermanos y hermanas. Ángel Castro murió en 1956.

MÁS ALLÁ DE LO SENTIMENTAL

Además diera vínculo afectivo de Ángel Castro, instalado en Cuba, con sus orígenes en Galicia, este también quiso llevar un trozo de su tierra a su nuevo hogar, tal y como analiza en el artículo Pablo Rivera, que pone de manifiesto a unión de las dos culturas a través de la arquitectura y la identidad cultural. Así, dice que la familia Castro, “cuyo patrimonio tiene su máxima expresión tanto en la vivienda familiar en Láncara cómo en su homóloga en Birán (Cuba), ofrece una testigo de la herencia gallega y su continuidad en el contexto caribeño”.

La casa natal de Ángel Castro, en San Pedro, y el paisaje que la rodea,  “ayudan a comprender mejor tanto el lugar elegido por Ángel Castro para establecerse en Cuba como el diseño de la casa de Birán”.

En la actualidad, la casa, que se encuentra totalmente rehabilitada, alberga el Centro de la Interpretación de la Emigración Gallega. Además, tiene incrustada en su fachada principal una tarjeta conmemorativa realizada por el escultor cubano José Delarra en la que está grabado el siguiente texto: “En esta casa en 1875 nació Ángel Castro Argiz, gallego que emigró a Cuba, donde plantó árboles que aún florecen”.

Pero la construcción de las casas no es solo el motivo por el cual Láncara y Cuba desarrollaron las buenas relaciones que mantienen en la actualidad, sino que otro hijo de Ángel Castro, menos conocido que los revolucionarios, Ramón Eusebio Castro, fue el primero en volver sobre los pasos de su padre y visitó la casa de Láncara cinco meses antes del triunfo de la Revolución, en 1958.

Casi tres décadas después, en mayo de 1983, Ramón regresó a Láncara para disfrutar de la gastronomía gallega y recorrer las calles del municipio, “reafirmando de este modo el profundo apego e interés por conectar con el origen de su familia, un fenómeno común en la diáspora y los movimientos migratorios”, tal y como sostiene el concejal. Este sería el último viaje por tierras lancaresas, aunque la tradición de mantener lazos con sus raíces gallegas fue continuada por sus hijos.

ESFUERZOS POR MANTENER LA UNIÓN

En el artículo, Pablo Rivera hace hincapié en la voluntad de mantener viva la unión por lo que menciona la visita realiza por una delegación del Ayuntamiento de Láncara a la Habana en marzo de 1992, aprovechando el contexto de acercamiento entre España y Cuba tras la visita de Fraga Iribarne un año antes. En este viaje, el alcalde, Eladio Capón, invitó a Fidel Castro a conocer el lugar en el que nació su progenitor y comunicarle la decisión unánime de la corporación municipal de otorgarle el título de Hijo Adoptivo.

Así, el 28 julio de 1992, la casa del Ayuntamiento de la Pobra de San Xiao acogió la llegada de Fidel Castro, que fue recibido por el alcalde de Láncara, Eladio Capón, y por el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, para hacerle entrega del título de Hijo Adoptivo. En esa visita, Fidel dejó escritas en el libro de honra unas palabras de agradecimiento que se encuentran custodiadas en la casa del ayuntamiento “como uno de sus grandes tesoros”, explica Rivera.

Otro de los acercamientos tuvo lugar en 2001, cuando una representación lancaresa visitó de nuevo Lana Habana, siendo recibidos por Fidel Castro. Sin embargo, el hermanamiento oficial entre Láncara y Lana Lisa llegó en noviembre de 2004, en un acto celebrado en Cuba; y, un año después, en octubre de 2005, una expedición de Lana Lisa viajó a Láncara “con el objetivo de reafirmar la hermandad entre las localidades”. Además, Raúl Castro, visitó la casa de su padre en San Pedro en mayo de 2005. La última expedición relevante de esta etapa inicial de consolidación fue la de Láncara hacia Cuba en octubre de 2006. A partir de este año, la intensidad de visitas se redujo hasta 2015, cuando se produjo “un nuevo impulso en las relaciones entre Láncara y Cuba”, explica Rivera Capón.

Así, el 15 de noviembre de 2015, el embajador cubano en España, Eugenio Martínez y él teniente de alcalde de Láncara, Pablo Rivera -autor del estudio-, se reunieron en Madrid con el fin de retomar colaboraciones pasadas y abordar nuevas vías de cooperación entre ambas partes. El alcalde de Láncara en ese momento y en la actualidad, Darío Piñeiro, decidió elevar el pleno municipal una iniciativa para que el presidente cubano, Raúl Castro Ruz, había sido declarado Hijo Adoptivo de Láncara, propuesta que se aprueba por unanimidad, lo que promovió una visita de representantes del gobierno cubano a Láncara.

El 25 de noviembre de 2016, muere Fidel Castro Ruz y el alcalde de Láncara, Darío Piñeiro, decide promover una ofrenda floral en memoria del expresidente cubano frente a la casa de piedra donde nació en 1875 su padre, Ángel Castro. “Estos gestos contribuyen a construir identidades y a transmitir mensajes que ayudan a comprender mejor la profundidad y la intensidad de las relaciones entre ambos territorios”, defiende Pablo Rivera Capón.

En este momento, explica el concejal lancarés, “las relaciones son tan sólidas tras décadas de hermanamiento con clara implicación emotiva, que hasta el propio gobierno cubano invitó a Darío Piñeiro a participar en los actos por el funeral del líder de la Revolución junto con la comitiva española, aunque finalmente no pudo asistir por falta de tiempo para gestionar el viaje”.

En la actualidad, siguen vivas y prolíficas las acciones que promueven la continuidad de la relación entre Láncara y Cuba, con asiduas visitas de delegaciones de diferentes ámbitos de Cuba a Láncara, como la reciente visita embajador cubano Marcelino Medina a Láncara, donde se hizo un homenaje al político cubano José Martí.

⚙ Configurar cookies
0.15830612182617